Category Archives: estadístiques i dades

Sanidad dice que unos 200.000 parados de larga duración podrían tener bloqueada su tarjeta sanitaria

Font original: http://es.noticias.yahoo.com/sanidad-200-000-parados-larga-duraci%C3%B3n-bloqueada-tarjeta-103607306.html
MADRID, 07 (EUROPA PRESS)

El secretario general de Sanidad, Alfonso Jiménez, señala que unos 200.000 parados de larga duración podrían tener bloqueada su tarjeta sanitaria en estos momentos debido a que han agotado hace más de tres meses su prestación por desempleo y no han recurrido a las alternativas legales para seguir recibiendo asistencia gratuita. No obstante, dice que estos problemas “se están solucionando”.

En declaraciones a la ‘Cadena Ser’ recogidas por Europa Press, Jiménez ha reconocido que, en algunas comunidades autónomas, como Baleares o Galicia, “han podido darse pequeños problemas” o “desajustes” con la atención a estas personas, tanto en los centros sanitarios como al llegar a las farmacias con sus recetas.

Considera que esta situación ha sido fruto “del incremento de personas en paro que han perdido la prestación” y no pueden acudir a alternativas, como ser beneficiarios de otros titulares o acreditarse como persona sin recursos porque, aunque estén en paro y sin prestación por desempleo, tienen alguna renta o patrimonio que supera el doble del indicador público de renta, unos 7.000 euros.

“La información que tenemos es que en algunos sitios ha habido pequeños problemas, pero que se están solucionando y que estas personas van a poder ser atendidas”, ha indicado Jiménez, recordando que la entrada en vigor de la Ley General de Sanidad, a partir del 1 de enero de 2012, hará que “todos los que agotaron la prestación por desempleo no tengan el más mínimo problema”.

MEDIDAS “ILEGALES” EN GALICIA

Sobre la decisión de Galicia de establecer, a través de una orden, que los emigrantes deban esperar seis meses tras empadronarse para recibir asistencia, el responsable de Sanidad ha dicho que esta medida es “simplemente ilegal”, ya que “toda persona empadronada tiene derecho a recibir asistencia sin recortes y periodos de latencia”. Por ello, si se aplica, “tendría que ser recurrida”.

Respecto a otras medidas de la Xunta, como cobrar una tasa por emitir varias tarjetas sanitarias sucesivas, Jiménez ha dicho que “habría que ver cómo y en qué condiciones” se pondría en marcha. No obstante, puntualiza que “no podría hacerse sólo en algunos casos, tendría que ser en todos, como si fuera una tasa pública”.

De cualquier forma, el secretario general de Sanidad ha destacado la importancia de mantener la cohesión en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha advertido a las autonomías que tomar decisiones diferentes para cada territorio podría “dinamitar la cohesión del SNS y, en definitiva, al propio sistema”.

Por ello, ha reclamado que “cualquier tipo de medida organizativa para el SNS se haga para todo el SNS” y se eviten así conflictos como el registrado entre los gobiernos de La Rioja y País Vasco, después de que la administración riojana se negara a atender a los ciudadanos vascos de las zonas limítrofes con su territorio. Ambas autonomías han alcanzado un acuerdo transitorio para retomar esta atención.

“En este conflicto entre La Rioja y el País Vasco, hemos favorecido en todo momento el diálogo para que se solucionase, como así ha sido”, ha señalado Jiménez, destacando que “la manera de solucionar estos conflictos es alrededor de una mesa y siempre poniendo en el centro la mejor atención posible y la mayor accesibilidad a los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos, vivan donde vivan

Segons l’OCDE l’atur arribarà al 23% l’any vinent

+ informació: http://www.elpais.com/articulo/economia/paro/volvera/subir/fuerza/Espana/2012/OCDE/elpepueco/20111128elpepueco_5/Tes

Nuevo “contrato” de aprendiz ya vigente: 426€, sin paro, sin vacaciones, sin jornada máxima, sin indemnización, sin festivos, sin permisos…

Nuevo “contrato” de aprendiz ya vigente: 426€, sin paro, sin vacaciones, sin jornada máxima, sin indemnización, sin festivos, sin permisos…

 

Relacionades: https://laboralsants.wordpress.com/category/reforma-laboral/

Més del 60% dels assalariats i assalariades cobra menys de 1000 al mes

23/11/2011 Font original

El deterioro del mercado de trabajo -cinco millones de parados- refleja la dureza de la crisis.  Pero también los recortes salariales, que han provocado un aumento sin parangón en el número de trabajadores con ingresos anuales inferiores a dos veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situado en 641,40 euros mensuales. O lo que es lo mismo. Casi seis de cada diez asalariados perciben menos de 1.282,80 euros brutos al mes, lo que sitúa sus ingresos por debajo de la barrera del ‘mileurismo’ después de pagar impuestos y cotizaciones sociales.

Las cifras las acaba de publicar la Agencia Tributaria, y ponen de relieve que nada menos que 10.434.641 asalariados ingresan menos de dos veces el SMI. De ellos, más de la mitad -5,6 millones- perciben incluso unos ingresos que se sitúan como media en 6.603 euros anuales, por debajo del salario mínimo, lo que se explica porque no tienen trabajo durante todo el año, sino sólo unos meses.

Para hacerse una idea de cómo ha evolucionado esta variable hay que tener en cuenta que en 2004 el 53,6% de los asalariados cobraba menos de dos veces el SMI; el año 2009 este porcentaje ya representaba el 57,5% de los asalariados, pero el año pasado -últimos datos publicados- la proporción de ‘mileuristas’ había subido hasta el 57,9%, lo que significa que se ha ido deteriorando el salario de los trabajadores. En esta evolución, sin embargo, hay que tener en cuenta un cierto ‘efecto composición’, toda vez que el SMI ha subido en los últimos años -hasta 2008- por encima de la inflación. Efecto que, en todo caso, no distorsiona lo fundamental de las cifras.

Los datos de la Agencia Tributaria son relevantes debido a que la información procede de las declaraciones fiscales correspondientes a cada ejercicio. Por lo tanto, se trata de cifras reales. Y reflejan, igualmente, un hecho significativo. A medida que aumenta el número de‘’mileuristas’ baja también la cantidad de asalariados que declaran a Hacienda rentas superiores a diez veces el salario mínimo. Es decir, unos 6.414 euros al mes.

En 2010, según esas cifras, sólo había 156.000 trabajadores por cuenta ajena con ingresos superiores a diez veces el SMI, apenas el 0,9% del conjunto de asalariados del país. Por debajo de los 168.218 contabilizados  un año antes y todavía más lejos de los 199.200 que la Agencia Tributaria registraba en 2008, lo que da idea de la caída en el número de trabajadores por cuenta ajena con los niveles salariales más elevados.

El sueldo medio declarado son 19.113 euros

Según  Hacienda, el sueldo medio de un asalariado se situó el año pasado en 19.113 euros, prácticamente igual que un año antes. La diferencia estriba es que la crisis se ha llevado por delante el empleo de 425.000 asalariados que antes cotizaban por sus ingresos, lo que ha hecho descender su número (media anual) hasta los 18,02 millones, algo que sin duda explica el retroceso en la recaudación. En esa cifra se incluye los parados que declaran alguna cantidad a Hacienda, y también los que compatibilizan su retribución como asalariados con alguna pensión.

La España de los bajos salarios afecta fundamentalmente, y como era previsible, a los más jóvenes, pero llevando este concepto hasta los 35 años. De hecho, el salario medio de los menores de 18 años se sitúa en 4.108 euros anuales; por debajo de los 7.617 que, como media, perciben quienes tienen entre 19 y 25 años. En el caso de los jóvenes con edades comprendidas entre 26 y 35 años, los ingresos medios se sitúan en 16.121 euros al año, es decir en el límite del ‘mileurismo’.

Los salarios más altos, como es tradicional, se sitúan en el segmento de población con más de 56 y menos de 65 años, con un sueldo medio de 25.243 euros al año antes de pagar impuestos.

Los salarios más elevados se pagan en Madrid, 24.711 euros anuales, muy por encima de los 14.659 euros que perciben los asalariados extremeños. La Agencia Tributaria no incluye los resultados de Navarra y el País Vasco al tratarse de territorios forales. Los salarios más altos se pagan en la industria financiera y en los seguros (34.075 euros como media), y los más bajos en la agricultura. Apenas 6.320 euros declarados al año. Es decir, hay una diferencia de nada menos que de cinco a uno entre ambos sectores

5,2 Milions hores extres (la meitat sense pagar)=70.000 llocs de treball menys

Font: RTVE 13/11/2011

A Tarragona, contra les hores extres. Maig 2009. Assemblea joves la Guspira

A Tarragona, contra les hores extres. Maig 2009. Assemblea joves la Guspira

Los asalariados y asalariadas realizan un total de 5,2 millones de horas extra a la semana, de las que las empresas sólo pagan cerca de la mitad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, cada semana los trabajadores realizan 2.363.400 horas extraordinarias por las que no son remunerados por sus empresas, lo que supone un total de 67.526 jornadas laborales completas de 35 horas semanales.

Es decir, las horas extra no pagadas por los empresarios equivalen al trabajo de casi 70.000 ocupados a tiempo completo, según datos del tercer trimestre de 2011.

En el último año un 9,7% más de horas extras

Además, en el último año la cifra de horas extra no pagadas se ha incrementado casi un 10% (9,7%), mientras que el tiempo adicional que sí es remunerado se ha reducido un 2,7%.

El sector en el que se realizan un mayor número de horas extra sin remuneración es el del comercio y la reparación de vehículos, con 374.700 horas adicionales a la semana. A continuación se sitúa la hostelería (282.000 horas) y las actividades financieras y de seguros (237.800 horas).

Es precisamente el sector financiero y de seguros en el que una mayor parte de las horas extra no son remuneradas (el 91,8%).

También registran un porcentaje muy elevado otros sectores como la educación (86,3%), la información y las comunicaciones (77,6%) o las actividades profesionales, científicas y técnicas (69,8%).